lunes, 1 de julio de 2013

Derechos Humanos ¿Y qué pasa con las obligaciones? Analicemos más allá del relato . Nota publicada en Notiserrano 128



Derechos Humanos 

¿Y qué pasa 

con las obligaciones?

Analicemos más allá del relato

Por José Luis Thomas

Los Derechos Humanos han sido clasificados de diversas maneras, de acuerdo con su naturaleza, origen, contenido y por la materia que refiere. La denominada Tres Generaciones es de carácter histórico y considera cronológicamente su aparición o reconocimiento por parte del orden jurídico normativo de cada país.

Primera generación
Se refiere a los derechos civiles y políticos, también denominados “libertades clásicas”. Fueron los primeros que exigió y formuló el pueblo en la Asamblea Nacional durante la Revolución francesa. Este primer grupo lo constituyen los reclamos que motivaron los principales movimientos revolucionarios en diversas partes del mundo a finales del siglo XVIII.

Como resultado de esas luchas, esas exigencias fueron consagradas como auténticos derechos y difundidos internacionalmente, entre los cuales figuran:
Toda persona tiene derechos y libertades fundamentales sin distinción de raza, color, idioma, posición social o económica.
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica.
Los hombres y las mujeres poseen iguales derechos.

Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre.
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, ni se le podrá ocasionar daño físico, psíquico o moral.
Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar, domicilio o correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputación.
Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia.
Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar de él, en cualquier país.
Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el número de hijos que desean.
Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religión.
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión de ideas.
Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica.
Segunda generación
La constituyen los derechos económicos, sociales y culturales, debido a los cuales, el Estado de Derecho pasa a una etapa superior, es decir, a un Estado Social de Derecho.
De ahí el surgimiento del constitucionalismo social que enfrenta la exigencia de que los derechos sociales y económicos, descritos en las normas constitucionales, sean realmente accesibles y disfrutables. Se demanda un Estado de Bienestar que implemente acciones, programas y estrategias, a fin de lograr que las personas los gocen de manera efectiva, y son:
Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales.
Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias.
Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus intereses.
Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a su familia la salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y los servicios sociales necesarios.
Toda persona tiene derecho a la salud física y mental.
Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a cuidados y asistencia especiales.
Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades.
La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita.
Tercera generación
Este grupo fue promovido a partir de la década de los setenta para incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos, en un marco de respeto y colaboración mutua entre las distintas naciones de la comunidad internacional. Entre otros, destacan los relacionados con:
La autodeterminación.
La independencia económica y política.
La identidad nacional y cultural.
La paz.
La coexistencia pacífica.
El entendimiento y confianza.
La cooperación internacional y regional.
La justicia internacional.
El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.
La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos.
El medio ambiente.
El patrimonio común de la humanidad.
El desarrollo que permita una vida digna.

Hasta aquí todo parece claro, y muy beneficioso para los seres humanos y su relación con el medio que hace a la sociedad. ¿Se cumplen? y..... en una escala llena de matices. ¿Se utilizan sus fundamentos para la manipulación desde lo político y entre las personas en el llano? Todo el tiempo y cada vez más.
Ahora bien, quién más quién menos, sabe algo de Derechos Humanos, pero entre saber, aplicar y discriminar lo propio de lo ajeno, se produce un abismo, un interminable abismo en los que intervienen múltiples interpretaciones y formas de aplicar esas normas. Cuando el conflicto es mayor, la gente recurre a la Justicia buscando dirimir las diferencias.
Pero hablar de Derechos, presupone hablar de Obligaciones y Responsabilidades, algo que no tiene muchos predicantes, es decir, la gente no repara demasiado en estos dos últimos aspectos. Es que la Obligación es el límite que delimita al Derecho. Puede ser Obligación legal o moral. Las legales pueden o no cumplirse, pero las morales son más amplias, con bordes desdibujados y sujetas a interpretaciones más emocionales.  Y la Responsabilidad sintoniza al ser persona,  a su equilibrio, respaldando su acción que ha de recaer sobre otro. Todo el tema en sí cae en una suerte de objetividad subjetiva, que muy pocas veces es incuestionable.
Presento el tema en lo general y no intentaré explicarlo desde el punto de vista de un legalista porque no es mi área, si bien puedo comprenderlo, mi intención es analizar la expresión “Yo tengo derechos”, que en los últimos tiempos es parte del lenguaje cotidiano y que se esgrime en forma indiscriminada, no sólo en el trato corriente, sino que es parte del lenguaje de personajes que circunstancialmente aparecen por televisión. Lo que nunca escucho es “Tengo obligaciones” a lo sumo escuchamos “pago mis impuestos” reduciendo todo a lo más fácil: pago, tengo derechos, lo que no sugiere la aceptación de la obligación o responsabilidad. Lo que se paga con dinero puede estar deslindado de la naturaleza moral o humanitaria del hecho. Sabemos que el dinero compra voluntades, prebendas, y sostiene todo tipo de corruptela, que muy bien puede “distorsionarse anteponiendo: los derechos humanos, como anzuelo para cazar bobos, mojigatos, oportunistas.
El tema en sí mismo es delicado y profundo;  me preocupa, puesto que la tendencia es hacia el agravamiento de la libre interpretación del derecho que se manifiesta en la conducta de uso cotidiano entre congéneres. La percepción del fenómeno me permite deducir la mala utilización de lo que debería ser una forma de convivencia y que por el contrario se convierte en una excusa para liberar y manifestar una serie de resentimientos personales, sociales y sobre todo entre clases (esto incentivado desde ciertas ideas políticas que en el uso circunstancial de poder, utilizan para dividir la opinión pública y sumar adeptos).
En todos estos temas existe una forma de exponerlos conformando un cuento (relato) con el que se va adiestrando a quienes por distintas razones están predispuestos a dejarse influenciar; estos motivos pueden ser ideológicos, oportunistas, de conveniencia material (sobre todo), emocionales, y que una vez ganados por las prebendas, quedan atrapados en un discurso que se vuelve conducta y toda conducta es una suma de actos que se ejercen sobre sí mismo y sobre terceros, conformando un tejido social enfrentado, que utiliza los argumentos legítimos del derecho, pero en forma torcida, llegando así a una suerte de convivencia enferma y conflictiva, casi anárquica, en la que cada individuo presupone “saber” hasta el punto de arremeter contra quienes sí han estudiado y garantizan con argumentos válidos y fundamentados, la legitimidad de esa suma de conceptos que el común “maneja  como si supiera”.
Y es aquí donde aparece la bisagra que en estos tiempos se ha roto: la legitimidad de los que saben, versus los improvisados, en todas las áreas. La educación ya no es primordial para establecer reglamentos válidos que nos permitan crear relaciones genuinas. Pero el tema de la educación, no se reduce sólo a la suma de conocimientos, sino que sobre todo, para los tiempos que corren, es fundamental la educación cívica y moral, es decir que los individuos puedan tener los elementos que les permitan, sobre todo, tener conciencia de la estructura social y de  los límites en los que se conjugan los derechos y las obligaciones como forma tácita de saber cómo debemos manejarnos. Reconocer las diferencias de los conceptos que involucran actos, que “el otro” para uno, nos convierte en “el otro” para él. Todos “somos “el otro”. La educación es el nexo fundamental que se ha perdido en la sociedad actual. Y dicho de manera coloquial “se toca de oído”. El modo de vida exitista, competitivo y tendiente al consumo indiscriminado, produce seres en serie, que anulan los mecanismos que atentan contra la satisfacción del ego, es así como se llega a la manipulación de los medios que justifiquen cualquier fin; y he aquí lo retorcido y pernicioso del asunto, se toma de las diversas disciplinas lo que conviene para satisfacer la propia demanda emocional y sensual (los sentidos), se niega la experiencia y la sabiduría legítima alcanzada con tiempo, estudio y esfuerzo, y amparados en “un relato” en apariencia legal, se intenta imponer la falsedad, lo ilegítimo, y hasta se menosprecia todo lo que sea producto del trabajo, el esfuerzo, el tiempo y que termina por convertirse en un estilo,  en algo acabado que se distingue por su excelencia. Da lo mismo cualquier cosa. Lo chabacano y vulgar pretende ocupar el mismo nivel que lo refinado. Todo lo que demanda esfuerzo se minimiza; y se tiende a lo pasatista, trivial y descartable.
Esta falta de respeto del Derecho, las Obligaciones y la Responsabilidad,  traducido en la conducta cotidiana, en lo micro, se transforma en la suma de problemas macros que nos golpean día a día. No es inocente ni libre de consecuencias la pérdida de valores que devienen de la educación, no sólo escolar, sino familiar. Lo que nos sucede como pueblo, se inicia en esa suma de síntomas que se asumen como “el cambio de los tiempos”; tal es la tergiversación de las conductas, que todo “nos parece natural” y lo aceptamos, porque no queremos asumir las consecuencias de combatirlo. Es verdad que no tenemos leyes que nos amparen y que el proceso legal es lento, pero ése recurso debería ser el último, luego de agotar los recursos aportados por la educación que nos aporta la experiencia de tantos siglos de repetir conductas, errores, y modos de maltratarnos. Si esto no sucede en forma natural, debo inferir que “la humanidad no ha cambiado”, que aún somos presa de los instintos y que milenios de educación no lograron anteponer la razón a la bestialidad. Es triste y parece exagerado este concepto, pero si miramos, sin temor, veremos esta animalidad suelta que en medio de apariencias momentáneas, que intentan desdibujar la realidad.
El problema comienza con cada individuo, con el descontrol de sus instintos, con la exacerbación de sus sentidos, con la debilitación de la razón como base sobre la que construir las relaciones. La exagerada valoración del ego, del clan, de lo propio, la negación de la existencia del “otro” como parte de uno mismo. Los males no comienzan en la sociedad, sino en el individuo que la hace. Esa suma de voluntades egoístas, determinan un conjunto que se fagocita y sus consecuencias recaen sobre el individuo. Es un boomerang. Derecho y Obligación van juntos, si las hacemos funcionar juntas se regulan mutuamente. Pero para eso hay que tener conciencia, sobriedad, sentido común, educación, respeto, consideración, sentido de servicio y poniéndonos exquisitos: amor hacia uno mismo y hacia los demás.

José Luis Thomas

No hay comentarios:

Publicar un comentario